Evolución y
Biodiversidad
Identifican el origen de los fósiles en estructuras y rastros de actividades propias de seres vivos o extintos.
Localizan zonas de observación y tipos de fósiles considerando fenómenos geológicos ocurridos en Chile.
Infieren características de seres vivos de acuerdo a evidencias fósiles de especies extintas.
Explican los procesos de fosilización por medio de modelos, considerando la formación de rocas sedimentarias, entre otros fenómenos.
Relacionan la presencia de los fósiles en ciertos estratos del suelo con condiciones ambientales pasadas y las comparan con las actuales.
Explican el origen de los recursos fósiles, como petróleo, gas natural y carbón, y sus múltiples usos por la humanidad en la actualidad.
Comparan estructuras homólogas en diferentes especies, como la aleta de una ballena y el ala de un murciélago.
Interpretan evidencias de la evolución (como el registro fósil, las estructuras anatómicas homólogas, la embriología y las secuencias de ( ADN ), en contraposición con la teoría del fijismo, para explicar que la diversidad de organismos existentes proviene de un proceso evolutivo.
Analizan secuencias de ADN para inferir relaciones de parentesco.
Explican la teoría evolutiva por selección natural y sus postulados de sobreproducción, variación, adaptación y selección.
Describen elementos básicos de la especiación y su relación con la teoría de la evolución.
Debaten en torno a las implicancias de evidencias y aportes neodarwinistas más relevantes a la teoría evolutiva por selección natural.
Analizan la relación entre las investigaciones de Darwin y Wallace y sus contribuciones a la teoría de la evolución por selección natural.
Argumentan la importancia de las evidencias en la validación científica de nuevas teorías, como en el caso de teorías evolutivas.
Debaten en torno al impacto científico, ético y cultural en la sociedad de la teoría de la selección natural planteada por Darwin y Wallace.
Describen la clasificación de organismos mediante la investigación de criterios taxonómicos usados en el tiempo (morfología, comportamiento, ecología, estructura molecular, entre otros).
Clasifican la biodiversidad a partir de observaciones e identifican la diversidad de organismos presentes en el entorno.
Explican cambios en criterios de clasificación de los organismos (tipológica o filogenética) considerando la disponibilidad de tecnología y avances científicos.
Diferencian criterios taxonómicos de los niveles de clasificación de los organismos (de reino a especie).
Analizan las relaciones de parentesco de acuerdo a los nombres científicos de especies.